
GEOGRAFÍA GENERAL DEL
REINO DE VALENCIA
DIRIGIDO POR: F. CARRERAS Y CANDI
Barcelona, Casa Editorial Alberto Martín
(5 volumenes, 1919-1927)
************************************
Tomo II, Provincia de Valencia, por: Carlos Sarthou y Carreres, en colaboración con José Martínez Aloy. P.55
BÉTERA
Villa situada a 18 kilómetros de Valencia y a 15 de Líria, en la falda de una loma y ribera izquierda del barranco de Carraixet. Su término municipal limita, por N., con el de Serra; por NE., con Náquera; por S.E., con Montcada; por S., con Godella y Paterna; y por O., con La Puebla. Este término municipal forma un saliente a Levante del partido de Liria, que se introduce entre los de Sagunto y Valencia. Hacia el O., y alrededor de una vieja torre de regular altura, hubo vestigios de un pueblo que se llamó Boilla, nombre que, corrompido quedó en la partida rural de Bufilla. El terreno es generalmente llano, mixto de secano y regadío, y todo bastante fértil, a excepción de una cuarta parte que permanece inculto, con matorrales y esparto en los montes. No lejos de la villa se encuentra laCasa Blanca(1), que si hoy es remozada quinta de lujo, fué algún día modesto retiro donde vino a espirar el poeta valenciano Vicente W. Querol, como nos lo recuerda una lápida allí encontrada(2) y un medallón modelado por Mariano Benlliure, con el busto del autor de las rimas. La población está situada en una colina, siendo accidentadas sus calles, pero pintoresco su caserío, siempre blanco y alegre. Subiendo al Calvario se admira, a sus pies, la verde alfombra de la vega valenciana hasta el mar; sedistingue el castillo de Sagunto, los montes de Portaceli y de Liria y la sierra de Espadán. Si de lo alto descendemos a la hondonada, el barranco nos ofrece rincones deliciosos con sus rocas, su arboleda y su frescura.
Un ferrocarril económico de vía estrecha une esta villa a la capital, mediante un breve(3) recorrido de 19 kilómetros. Además, tiene el beneficio de la carretera de Burjasot a Serra, pasando por Bétera, y de aquí avanza una a Portaceli y otra a La Torre, para continuarla hasta Olocau. Circulan automóviles a Portaceli, Náquera y Serra.
Tiene 3.893 habitantes de hecho y 3.949 de derecho, con 1.117 edificios y 31 albergues, según la última estadística oficial.
Celebran fiestas en 29 julio, 15 agosto y 8 de septiembre; y mercado los viernes. Se producen cereales, frutas, vino y aceite. Funcionan dos escuelas para cada sexo, teniendo además una de particular bajo la advocación de la Virgen del Carmen y dirigido por las religiosas de San Vicente de Paul. Hay dos posadas, tres sociedades, dos cafés, dos fábricas de electricidad, varios molinos, etc.
El pueblo se compone de unas veinte calles, tortuosas y estrechas, y dos plazas(4) siendo el alumbrado público por electricidad. El templo parroquial está dedicado a la Concepción de la Virgen; cuenta de una sencilla nave con pequeño crucero y siete altares que nada de particular ofrecen(5).
.
Notas del transcriptor:
(1). Debiera decir: Caseta Blanca
(2). Como queriendo decir: “…que allí se encuentra…”
(3). En aquella época se invertían 45 minutos
(4). Había en realidad cuatro plazas.
(5). Este fragmento está copiado casi literalmente del Diccionario Geográfico de Madoz, que a su vez aporta información anticuada. La iglesia mencionada posee 10 altares y no existe crucero alguno. La información se ajusta al templo que había antes de 1740.